CONCEPTO
Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la calidad los cuales deben estar sustentados en la satisfacción de las expectativas de los clientes.
¿QUE ES EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD?
Es básicamente un sistema documental de trabajo, en el cual se establecen reglas claras, fijas y objetivas, sobre todos los aspectos ligados al proceso operativo, es decir, desde el diseño, planeación, producción, presentación, distribución, servicio posventa y las técnicas estadísticas de control del proceso y desde luego, la capacitación del personal.
SISTEMA DOCUMENTAL
- La importancia de este sistema radica principalmente que se pasa de una cultura oral a una cultura escrita.
- Se debe especificar con claridad :
- Procedimientos de trabajo.
- Responsabilidades de cada área.
- Compromisos de calidad.
- Especificaciones técnicas que deben cubrir los productos o servicios.
- Métodos de verificación y prueba.
- Registro de atención y servicio que se brinda al cliente.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El método más aceptado por las empresas alrededor del mundo hoy en día, es el sistema de aseguramiento de calidad.
El sistema de aseguramiento de calidad, permite manejar un mismo lenguaje metodológico y es aplicable a cualquier tipo de empresa, con el único requisito de adecuarlo a los conceptos y terminología propios de cada actividad.
¿COMO SE IMPLANTA UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD?
Se debe llevar a cabo una serie de actividades que involucran a la organización y que van desde la definición de la política de la empresa hasta la aplicación de los controles de calidad que exige el sistema.
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
1.- Definición de una política de calidad.
La alta Dirección de una Empresa debe establecer con claridad sus objetivos y hacerlos de conocimiento de todo su personal, y las directrices generales para alcanzarlos. Es indispensable informar al personal que los productos o servicios proporcionados o fabricados con mala calidad, redundan en altos costos económicos y de imagen empresarial.
2.- Ejercer la Calidad
La alta dirección debe establecer las funciones de mando y de gestión que correspondan, con el fin de que en cada nivel de la empresa, los trabajadores apliquen la política de calidad que ha sido determinada.
3. Diseñar el modelo de aseguramiento de calidad para la empresa
Aunque existen modelos o esquemas generales, que señalan secuencias de trabajo, responsabilidades y procedimientos, es importante cuidar que la selección de éstos considere desde la alta dirección hasta el último de los trabajadores.
4. Certificación
Una vez que se han cubierto los requisitos anteriores, la empresa deberá buscar la certificación de algún órgano acreditado para ello; esto le permitirá dar muestra a sus clientes, que sus productos o servicios reúnen las condiciones de confiabilidad que cualquier consumidor necesita.
PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PROPÓSITO
El plan de Aseguramiento de Calidad busca establecer los responsables, fases, herramientas, técnicas, indicadores y documentación que se usarán para asegurar la calidad del producto.
COMPONENTES
- Propósito
- Referencias
- Roles y responsabilidades
- Documentación
- Estándares, Prácticas, convenciones y métricas
- Revisión y Auditorias
- Reporte de problemas
- Técnicas, herramientas y metodologías
- Mecanismos de control
1.- PROPÓSITO
Se debe especificar con claridad cual es el propósito del plan en ese proyecto en particular ubicando el proyecto, la organización y los estándares que se usarán.
2.- REFERENCIAS
Especificar referencias de:
- Proyecto
- Documentación
- Estándares
- Documentación adicional
3.- ROLES Y RESPONSABILIDADES.
Identificar las personas responsables del aseguramiento de Calidad indicando nombres, el rol que tienen y las responsabilidades que tienen en el proyecto con relación a este aspecto.
4.- DOCUMENTACIÓN
Especificar de manera clara y objetiva toda la información que se generará y que se usará en cada fase del proyecto. Se debe desglosar por fases.
5.- ESTÁNDARES, PRACTICAS CONVENCIONES Y MÉTRICAS
Especificar los estándares que se usarán de acuerdo al dominio del conocimiento al que pertenece el proyecto.
Definir las métricas y como se obtendrán.
Especificar indicadores junto con sus parámetros de interpretación y las métricas que se usarán para su obtención.
6.- REVISIONES Y AUDITORIAS
Indicar en que momentos y que elementos se revisarán durante el desarrollo del proyecto.
7.- REPORTE DE PROBLEMAS
Especificar qué se reportará y a quien se reportará cuando se encuentren problemas de calidad, además se debe especificar el mecanismo de resolución de conflictos.
8.- HERRAMIENTAS, TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS
Indicar la metodología que se usará.
Especificar que herramientas se usarán junto con las técnicas que apoyen el cumplimiento de la metodología del trabajo.
9.- MECANISMOS DE CONTROL
Indicar que mecanismos se usarán para asegurar que cada etapa se cumple conforme lo previsto; ¿ Dónde se tendrá acceso a la información? y ¿Cómo será este acceso?
No hay comentarios:
Publicar un comentario