miércoles, 28 de diciembre de 2016

Valoración Aduanera

Antecedentes

► GATT

Convenio ideado en el marco de la Conferencia de La Habana (1947) con el objetivo de fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.
Su creación tenía objetivos claros: elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar que se optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y liberar el comercio internacional.
No se constituyó como una institución, sino como un foro de reunión entre varios países que contaba con una serie de principios básicos para su funcionamiento. 

► Organización Mundial de Comercio

Incorporada a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 del 16 de Diciembre de 1994 (Publicado el 18 de diciembre de 1994 Aprueba el acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta final de la Ronda de Uruguay

¿Qué es?

Es un marco institucional y jurídico
Encargado de supervisar la aplicación de los acuerdos multilaterales
Tiene como objetivos promover el desarrollo económico mediante la expansión del comercio y proteger y preservar el medio ambiente
Sucesora del GATT

► Diferencias Principales

1. Naturaleza

GATT: Aplicado sobre una base provisional sin base institucional
OMC: Marco permanente con una organización permanente

2. Ámbito

GATT: Comercio de mercancías
OMC: Comercio de mercancías, servicios y Propiedad Industrial

3. Modalidades

GATT: Muchos acuerdos opcionales
OMC: Acuerdo único y global

4. Solución de controversias

Valoración Aduanera - Marco Normativo

► Normas OMC:
  • Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (Acuerdo de Valor de la OMC)
  • Decisiones del Comité de Valoración Aduanera de la OMC (Ginebra) y los Instrumentos del Comité Técnico de Valoración en Aduana de la OMA (Bruselas).

► Normas CAN:
  • Decisión 571 – Valor en Aduana de las Mercancías Importadas.
  • Resolución 846 (Reglamento Comunitario)
  • Decisión 961 – Procedimiento de los Casos Especiales de Valoración Aduanera
  • Resolución 1456 – Casos Especiales de Valoración Aduanera.

► Normas Nacionales:
  • Reglamento de Valoración: Aprobado por Decreto Supremo 186-99-EF.
  • Procedimiento Específico “Valoración de Mercancías según el Acuerdo de Valor de la OMC”. INTA-PE.01.10.a (Versión 6)
  • Regulación de software: Decreto Supremo No. 004-2009-EF.
  • RTF de Observancia Obligatoria No. 03893-A-2013

Principios del Acuerdo de Valor de la OMC
  • Fomentar la consecución de los objetivos del GATT
  • Lograr beneficios adicionales para el comercio internacional de los países en desarrollo
  • Proveer mayor uniformidad y certeza
  • Sistema equitativo, uniforme y neutro que excluya la utilización de valores arbitrarios y ficticios
  • La base para la determinación del valor en aduanas debe ser su valor de transacción
  • Los procedimientos de valoración no deben usarse para combatir el dumping

Artículo VII – GATT 

► El valor en aduana de las mercancías debe basarse en el valor real de las mercancías a las que se aplique el derecho arancelario o en el valor de una mercancía similar
► No debe basarse en el valor de una mercancía de origen nacional, ni en valores arbitrarios o ficticios
► El “valor real” debería ser el precio al que, en tiempo y lugar determinado por la legislación del país importador, las mercancías importadas u otras similares son vendidas u ofrecidas para la venta en el curso de operaciones comerciales normales efectuadas en condiciones de libre competencia
► De acuerdo con una nota, no son operaciones con esas características, aquellas transacciones en las que el comprador y el vendedor no sean independientes el uno del otro y aquellas en las que el precio no constituya la única consideración importante a los efectos de determinar el valor de la mercancía
► Otra nota precisa que la regla relativa a las condiciones de libre competencia, permite a los países firmantes no tomar en consideración los precios de venta que impliquen descuentos especiales concedidos únicamente a representantes exclusivos.
► En la medida que el precio de las mercancías sujetas a valoración o de mercancías similares dependa de la cantidad comprendida en la transacción, el precio que haya de tenerse en cuenta debe referirse uniformemente a: a) cantidades comparables; b) cantidades fijadas de una manera por lo menos tan favorable para el importador como si se tomara el volumen más considerable de estas mercancías que se haya comerciado entre el país exportador y el importador.
► Cuando no sea posible determinar el “valor real” de acuerdo con lo anterior, el valor en Aduana debería basarse en el equivalente comprobable que se aproxime más a dicho valor
► Al valor en Aduana de todo producto importado no debe computarse ningún impuesto interior aplicable en el país de origen, del cual haya sido exonerado o cuyo importe haya sido o habrá de ser reembolsado

Métodos de Valoración

El acuerdo establece la aplicación de seis métodos los mismos que se aplican de manera sucesiva y excluyente


Método de Transacción de Merc. Importadas

De acuerdo con este método, el valor en aduanas es el valor de transacción, entendido como el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías, cuando estas se venden para su exportación al país de importación, ajustado conforme con lo señalado en el artículo 8 del Acuerdo.

► Requisitos para su aplicación
  • Precio realmente pagado o por pagar
  • Venta (sentido amplio) para su exportación (no se requiere un país determinado)
  • Mercancías importadas
► Las condiciones para su aplicación son:

1) Que no existan restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador
  • Excepciones a esta condición:
    • Que la restricción sea impuesta o exigida por la ley o las autoridades del país de importación
    • Que la restricción consista en limitar el territorio geográfico donde puedan revenderse las mercancías
    • Que la restricción no afecte sustancialmente al valor de las mercancías
Las condiciones para su aplicación son:

2) Que la venta o el precio no dependan de ninguna condición o contraprestación cuyo valor no pueda determinarse con relación a las mercancías a valorar
3) Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de la mercancías por el comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste conforme con el artículo 8 del Acuerdo
4) Que no exista una vinculación entre el comprador y el vendedor o que, de existir, el valor de transacción sea aceptable a efectos aduaneros

Definición de Vinculación:

► Contenida en el inciso 4 del artículo 15 del Acuerdo
► La transacción es aceptable pese a existir vinculación, cuando examinadas las condiciones de la venta se determina que la vinculación no ha influido en el precio
► Vinculación



Indicios razonables que la vinculación ha influido en el precio facultan a la Administración a notificar al importador, para que éste tenga la oportunidad razonable de contestar.

El Acuerdo establece además que, en una transacción entre vinculados se aceptará el valor de transacción, cuando el importador demuestre que dicho valor se aproxima a alguno de los siguientes valores:

1. Valor de transacción de las mercancías idénticas o similares efectuadas a compradores no vinculados con el vendedor, para la exportación al mismo país importador.
2. Valor en aduana de mercancías idénticas o similares en base al método del Precio Unitario de venta local (artículo 5 del Acuerdo).

Ajustes del Artículo 8°

► Conceptos que se agregan al valor de transacción (obligatorios):
  • Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra, cuando corran de cargo del comprador y no se encuentren incluidos en el precio pagado o por pagar
  • El costo de los envases o embalajes que, a efectos aduaneros, se consideren formando un todo con las mercancías de que se trate, cuando corran de cargo del comprador y no se encuentren incluidos en el precio pagado o por pagar
  • Los gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales, cuando corran de cargo del comprador y no se encuentren incluidos en el precio pagado o por pagar
  • El valor de determinados bienes y servicios que el comprador suministre gratuitamente o a precios reducidos, para que se utilicen en la producción y venta para la exportación de las mercancías importadas, cuando dicho valor no esté incluido en el precio pagado o por pagar. Lista de bienes y servicios en el inciso 1 del literal b) del artículo 8 del Acuerdo
  • El valor de los cánones y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de valoración, que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente como condición de venta de dichas mercancías, en la medida que dichos conceptos no estén incluidos en el precio pagado o por pagar
  • El valor de cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización posterior de las mercancías importadas que revierta directa o indirectamente al vendedor.
► Conceptos que se agregan al valor de transacción (a criterio de cada país):
  • Los gastos de transporte de la mercancías hasta el lugar o puerto de importación.
  • Los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación
  • El costo del seguro
Las adiciones antes mencionadas sólo pueden realizarse sobre la base de datos objetivos y cuantificables.

No se puede incrementar el precio realmente pagado o por pagar con ningún otro concepto más que los anteriores, a los efectos de determinar el valor en aduana.

Adicionalmente a los requisitos anteriores, el Reglamento precisa que los ajustes se realizarán sólo si:
  • Forman parte del valor en aduana.
  • Si corren a cargo del comprador de la mercancía.
El Reglamento también precisa que no forman parte del valor en aduana:
  • Los pagos del comprador al vendedor por dividendos u otros no relacionados con la mercancía importada
  • El costo del transporte ulterior a la importación en territorio aduanero peruano
Otros conceptos excluidos de acuerdo con el Reglamento Nacional:
  • Los gastos de construcción, armado, montaje, mantenimiento o asistencia técnica realizados después de la importación
  • Los derechos arancelarios y demás tributos aplicables en territorio peruano, como consecuencia de la importación o venta de las mercancías
  • Las comisiones de compra, teniendo el importador la obligación de probar la existencia de las mismas mediante el contrato correspondiente
  • Los pagos efectuados por el comprador como contrapartida del derecho de distribuir o revender las mercancías importadas, cuando tales pagos no constituyan una condición de la venta de dichas mercancías para su exportación al Perú
Otros conceptos excluidos de acuerdo con el Reglamento Nacional:
  • Las prestaciones realizadas por el comprador en Perú para comercializar las mercancías: publicidad, garantía, asistencia a ferias, etc, aún cuando se estime que benefician al vendedor
  • Los derechos de reproducción en el Perú como condición de la venta de la mercancía importada
Los descuentos o rebajas otorgados por el vendedor son aceptables en la medida que cumplan con lo dispuesto en el artículo 6° del Reglamento.

Cláusula de revisión de precios:
  • Pacto en virtud del cual se establecen precios provisionales, quedando el precio definitivo de la transacción sujeto a factores que han de concretarse con posterioridad
  • La Aduana permite el retiro de las mercancías previa declaración de un valor fijo facturado y de un valor estimado del valor definitivo y previa cancelación de tributos.
  • Se puede elegir pagar sobre el valor fijo o sobre el estimado.
  • Debe otorgarse una garantía, la cual debe estar vigente por el plazo que dure la indeterminación del valor definitivo.
  • Ese plazo es de 12 meses de numerada la DUA, prorrogable hasta por 12 meses más.
  • No hay lugar a duda razonable ni a observación del valor declarado en el caso de valores provisionales.
► Duda Razonable:

Se presenta cuando la autoridad aduanera tiene motivos para dudar de la exactitud de los datos o documentos presentados por el importador para sustentar el valor en aduana declarado.

Aduana requiere al importador que proporcione explicaciones y documentación complementaria que permita acreditar que el valor declarado representa el monto total realmente pagado o por pagar, más los ajustes del artículo 8 del Acuerdo de Valoración, de ser el caso.

Consecuencia derivada del hecho que el importador no presente la sustentación o no lo haga a satisfacción de la Aduana, es que ésta puede decidir que no resulte de aplicación el primer método de valoración, valorando la mercancía según alguno de los otros métodos (aplicados en orden).

La Aduana requerirá al importador que demuestre con documentos el valor de la mercancía dentro de un plazo de 5 días hábiles (prorrogables a 5 días más)

Si después de la revisión de la información entregada, la Aduana persista en la Duda Razonable acerca de la veracidad o exactitud del valor declarado, podrá dentro de 3 meses (desde la numeración de la DAM) que no resulta aplicable el Artículo 1 del Acuerdo.

La verificación puede ser prorrogable hasta 1 año.

Método de Mercancías Idénticas y Similares

En defecto del método 1, el valor en Aduanas sería determinado de acuerdo a:

► El valor de transacción de mercancías idénticas; o,
► El valor de transacción de mercancías similares

Que sean vendidas para la exportación al mismo país de importación y exportadas en el mismo momento o en un momento aproximado.

El Reglamento precisa que a falta de exportaciones realizadas en el mismo momento, se utilizará la más aproximada sea anterior o posterior.

En función a estos métodos, el valor en Aduana se determina utilizando el valor de mercancías idénticas o similares vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente en las mismas cantidades.

En defecto de lo anterior, se permite utilizar el valor de mercancías idénticas o similares vendidas a un nivel comercial y/o en cantidades diferentes, ajustado de forma tal que se reconozcan las diferencias.

Los ajustes deben realizarse sobre datos comprobados que sean razonables y exactos.

Se prevé la posibilidad de practicar ajustes en flete y seguro por diferencia de distancia y forma de transporte entre los embarques objeto de comparación.

Si existiera más de un valor de transacción de mercancías idénticas o similares que resulte aplicable, debe utilizarse el más bajo.

Método de Precio Unitario de Venta Local

En defecto de los 3 primeros métodos, se puede determinar el valor en Aduanas en base al precio unitario de venta en el Perú de mercancías idénticas o similares.
Es condición para la aplicación de este método que las mercancías de que se trate se vendan en el Perú en el mismo estado en el que son importadas.

El precio unitario a tomar como referencia:

  • Será el que corresponda a la venta de la mayor cantidad de mercancía idéntica o similar, que se produzca en el momento de la importación de la mercancía objeto de valoración o en un momento aproximado.
  • No puede ser el que corresponda a ventas entre personas vinculadas.

El Reglamento agrega como condiciones para la aplicación de éste método que:

  • El comprador en la venta local no haya suministrado gratuitamente materiales, piezas, herramientas o servicios utilizados en la elaboración de los bienes.
  • El comprador de la venta de referencia no debe estar vinculado al importador del que compra.
  • En la venta de referencia los beneficios y gastos generales a deducir sean los habituales en la rama comercial de que se trate.

Del precio unitario de referencia se deducen las comisiones pagadas o convenidas usualmente, o los suplementos por beneficios y gastos generales cargados habitualmente, en relación con las ventas en el Perú de mercancías importadas de la misma especie o clase.

El Reglamento precisa que la deducción incluye:

  • Los costos directos o indirectos de comercialización.
  • Los gastos habituales de transporte y de seguros, así como los gastos conexos en que se incurra en el Perú como país importador.
  • Los derechos de aduana y otros gravámenes nacionales pagaderos en el Perú como país importador por la importación o venta de las mercancías.

Asimismo, agrega que la deducción del valor añadido en el montaje o la transformación, si procede.

► Si en el momento de la importación o en un momento aproximado no se venden en el país mercancías idénticas o similares a las que son objeto de valoración, se puede tomar como referencia el precio de venta unitario de las mercancías importadas o de mercancías idénticas o similares a las importadas, que se vendan en la fecha más próxima después de la importación, siempre que no exceda de 90 días.
► Finalmente, si no se venden en el país las mercancías importadas, o mercancías idénticas o similares a las importadas, el importador puede pedir que se calcule el valor en aduana sobre la base del precio unitario a que se venda la mayor cantidad de mercancías importadas después de su transformación, deduciendo el valor añadido por esa transformación.
► El Reglamento precisa que la factura comercial interna es el principal instrumento para determinar el precio unitario de venta.

Método del Valor Reconstruido

El valor reconstruido es igual a la suma de:

  • El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas para producir las mercancías importadas.
  • El costo de envases que se consideren formando un todo con la mercancías, así como los gastos de embalaje por mano de obra y materiales.
  • El valor, debidamente repartido de forma proporcional, de cualquier producto o servicio suministrado directa o indirectamente por el comprador, para la fabricación de la mercancía importada.

El valor reconstruido es igual a la suma de:

  • Una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales igual a la que suela añadirse tratándose de ventas de mercancías de las misma especie o clase, efectuadas por productores del país de exportación en operaciones destinadas al país de importación.
  • El costo o valor de todos los demás gastos que deban tenerse en cuenta.
  • Reglamento precisa que se trata de transporte, seguros y gastos conexos hasta el lugar de importación.

Ningún país miembro del acuerdo puede solicitar o exigir a una persona no residente en su territorio, que exhiba documentos con el fin de determinar el valor reconstruido o que permita el acceso a ellos.

Sin embargo, la información proporcionada por el productor de las mercancías para este efecto podrá ser verificada en otro país por las autoridades del país de importación, con la conformidad del productor y del gobierno de su país.

Método del Último Recurso

En defecto de todos lo métodos anteriores, el valor en Aduana se determina según criterios razonables, compatibles con los principios y las disposiciones generales del Acuerdo y del artículo VII del GATT, sobre la base de datos disponibles en el país de importación.

Dicho valor no puede basarse en:

  • El precio de venta en el país de importación, de mercancías producidas en dicho país.
  • Un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en aduana, del más alto de dos valores posibles.
  • El precio de mercancías en el mercado nacional del país exportador.
  • Un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se haya determinado para las mercancías idénticas o similares.
  • El precio de mercancías vendidas para exportación a un país distinto del país de importación.
  • Valores en aduana mínimos.
  • Valores arbitrarios o ficticios

El Reglamento precisa que, en aplicación de este método, se utilizan en el mismo orden los métodos anteriores pero con flexibilidad.

Precisa que el valor resultante debe ser equitativo, razonable, uniforme, neutro y debe reflejar, en la medida de lo posible, la realidad comercial.

Agrega que, ante la imposibilidad de valorar de acuerdo con alguno de los métodos, la administración peruana podrá establecer normas especiales de valoración, compatibles con los principios y disposiciones generales del Acuerdo.

La técnica y el arte de negociar

1. Definiciones de negociación

"La negociación es un proceso mediante el cual dos o más partes -que tienen intereses tanto comunes como opuestos- intercambian información a lo largo de un período, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras". (Villalba, 1989)

“Proceso de lograr aceptación de ideas, propósitos e intereses, buscando el mejor resultado posible, de tal manera que todas las partes sean beneficiadas". (Correa y Navarrete, 1997).

“(…) la negociación es un mecanismo de toma de decisiones, en el cual dos o más partes se comunican en un esfuerzo por resolver sus deseos e intereses divergentes”. (Herb Cohen, 2003)

La negociación es un proceso en el que intervienen dos partes enfrentadas que intentan, mediante el acercamiento de posiciones, conseguir una situación aceptable para ambas de forma que les permita crear, mantener o desarrollar una relación. Cuando la negociación es internacional, las partes negociadoras pertenecen a distintos países. (Llamazares García-Lomas, 2002)

La negociación es un proceso de comunicación dinámico en el cual dos o más partes intentan resolver diferencias y defender intereses en forma directa, para lograr una solución satisfactoria.
En toda negociación hay una confrontación de intereses. Estas diferencias deben ser resueltas por las partes, aprovechando los distintos valores que cada una de ellas defiende (Pinkas Flint)

“La negociación debe ser un proceso conjunto en el cual cada uno de los participantes intenta lograr más de lo que podría esperar actuando por su propia cuenta”. (Roger Fisher, 1991)

Entonces...


2. El arte de la negociación

La negociación se estudia a través de la teoría del comportamiento, de las ciencias de la comunicación y del arte, como una forma de vida armónica y estética. Para Aníbal Sierralta, hay arte en la negociación porque:

1) se requiere diseñar un negociador como personaje de la vida cotidiana que interactúa con otros para enfrentar problemas u obtener objetivos compartidos; y
2) porque busca lo posible.

Para Howard Raiffa, la negociación es un arte porque requiere habilidades interpersonales, la capacidad para convencer  y ser convencido, la capacidad de emplear toda una canasta de argucias de regateo y la sabiduría de saber cuándo y cómo usarlas. 

Comparación de Negociación y teatro


¿Por qué negociar es un arte?


3. Los sujetos de la negociación

Escenarios y circunstancias que influyen en la negociación


Todas las circunstancias descritas pesan en el negociador cuando tiene que actuar representando a un empresa, institución, un Estado o a sí mismo. Quienes negocian son los individuos, no las empresas, corporaciones, instituciones o Estados, aún cuando así lo representen.

Los SUJETOS EN LA NEGOCIACIÓN son personas que pueden, según un proceso metodológico, desempeñarse con éxito, pero apelando a su propia experiencia y al referencial histórico de la empresa, organización o país que se representa.

Por ello, el estilo del negociador y la cultura son factores gravitantes en la interacción de los sujetos.

4. La negociación internacional

La globalización de la economía mundial y la formación de bloques económicos  y comerciales en Europa y América Latina exigen a las empresas, a los funcionarios gubernamentales, a los profesionales, a los operadores financieros y comerciales, desarrollar una amplia gama de contratos, acuerdos o convenciones, que involucren actos previos de negociaciones comerciales, bilaterales o multilaterales, necesarios para determinar y entender su naturaleza y dimensión.

La negociación internacional en particular, constituye una actividad caracterizadora de las relaciones entre elementos pertenecientes a distintos países. Su desarrollo se incrementó en la postguerra (después de la Segunda Guerra Mundial) y con la globalización, su aplicación se incrementará.


Elementos de la negociación internacional

Para Soledad Pace, la negociación internacional se distingue por los siguientes elementos (Pace, 2010): 
  • es un proceso (o interacción social),
  • que se desarrolla conforme a la naturaleza específica de cada tratativa y las condiciones de tiempo y lugar,
  • entre gobiernos, organizaciones o individuos, en el que intervienen dos o más partes,
  • a través del cual se trata de llegar a un acomodamiento de intereses no coincidentes o en conflicto,
  • que puede materializarse en un acuerdo o entendimiento. 
¿Qué involucra una negociación internacional?




Diferencias entre negociación nacional e internacional


5. Negociación y regateo



6. Importancia o perspectivas de la negociación

El conocimiento y técnicas de negociación y el dominio de su proceso son de gran importancia para como abogados, economistas, administradores de empresas, funcionarios de gobierno, árbitros, diplomáticos, oficiales de fuerzas armadas, operadores de comercio internacional, inversionistas, financistas y políticos.
El intercambio comercial y los flujos financieros han hecho necesario utilizar mecanismos de negociación. Para poder aplicarlos en distintos escenarios, es necesario tener un plan y dominar las técnicas de negociación.
De acuerdo con Aníbal Sierralta, una gran cantidad de operaciones comerciales internacionales derivan en pérdidas para los operadores latinoamericanos o en el mejor de los casos, en desperdicio de oportunidades. Esto sucede por desconocimiento de las técnicas y estrategias de negociación. 

Características del empresario latinoamericano que limitan la negociación


Por qué nuestros empresarios deben utilizar las mejores técnicas de negociación?
  • Para colocar sus productos en el exterior
  • Para adquirir insumos que se requieren en sus plantas
  • Para contratar la tecnología que el consumidor extranjero demanda
  • Para comprar plantas industriales y abrir nuevos mercados para actuar en los bloques económicos que se han formado (CAN, MERCOSUR u otros)
  • Para adquirir paquetes tecnológicos 
  • Para formar alianzas con determinados bloques económicos
  • Para proyectarse internacionalmente mediante alguna modalidad de inversión directa en el exterior (filial, joint venture)

7. Desarrollo de la negociación: experiencia latinoamericana

Principios de 1980: la OEA, a través de su centro Interamericano de Comercialización (CICOM) con sede en Río de Janeiro, empezó a investigar el tema de las negociaciones comerciales, desarrollando cursos de divulgación y material académico.

A partir de 1985: Expertos de la OEA/CICOM desarrollaron trabajos de consultoría para formar negociadores y especialistas. Posteriormente se propició que las universidades e instituciones académicas de América Latina desarrollen esta disciplina y formen centros de investigación y estudios.

En 1986 la Universidad de Brasilia creó la Maestría en Relaciones Internacionales y luego el curso de postgrado “Lobby con énfasis en negociaciones políticas y comerciales internacionales”, en 1987, dirigido por David Fleischer, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Planeación del Gobierno del Brasil.

En 1989, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de Sao Paulo crearon el Instituto de Negociaciones Internacionales, que dicta un curso anual dirigido a abogados, economistas, diplomáticos y administradores de empresas.

Desde 1989, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana (México), dictan cursos sobre negociaciones internacionales.
En Argentina y Chile varias universidades han desarrollado cursos y propiciado actividades internacionales de capacitación vinculadas con el comercio internacional.

Caso Peruano

En Perú, ESAN fue la primera institución educativa que trató el tema, sin embargo, recién en 1994, la Academia Diplomática del Perú dictó un curso de extensión para sus diplomáticos, que luego ha sido incluido en el plan de estudios de su maestría. 
Luego, a partir de 1995, el Centro Internacional de Administración y Comercio (CIAC) ha desarrollado el Diplomado Internacional de Negociaciones.
Luego, desde 1998, la Universidad San Ignacio de Loyola dicta un curso de negociaciones en pregrado. En 2000, el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) dicta en su programa de Defensa Nacional, el curso “Negociaciones y teoría de juegos”, al igual que la Marina de Guerra del Perú. 
En la actualidad muchos institutos y universidades incorporan en sus programas de estudios las negociaciones comerciales internacionales.

Plan de Aseguramiento de la Calidad

CONCEPTO

Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la calidad los cuales deben estar sustentados en la satisfacción de las expectativas de los clientes. 

¿QUE ES EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD?

Es básicamente un sistema documental de trabajo, en el cual se establecen reglas claras, fijas y objetivas, sobre todos los aspectos ligados al proceso operativo, es decir, desde el diseño, planeación, producción, presentación, distribución, servicio posventa y las técnicas estadísticas de control del proceso y desde luego, la capacitación del personal.

SISTEMA DOCUMENTAL
  • La importancia de este sistema radica principalmente que se pasa de una cultura oral a una cultura escrita.
  • Se debe especificar con claridad :
  • Procedimientos de trabajo.
  • Responsabilidades de cada área.
  • Compromisos de calidad.
  • Especificaciones técnicas que deben cubrir los productos o servicios.
  • Métodos de verificación y prueba.
  • Registro de atención y servicio que se brinda al cliente.

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 

El método más aceptado por las empresas alrededor del mundo hoy en día, es el sistema de aseguramiento de calidad. 
El sistema de aseguramiento de calidad, permite manejar un mismo lenguaje metodológico y es aplicable a cualquier tipo de empresa, con el único requisito de adecuarlo a los conceptos y terminología propios de cada actividad.

¿COMO SE IMPLANTA UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD?

Se debe llevar a cabo una serie de actividades que involucran a la organización y que van desde la definición de la política de la empresa hasta la aplicación de los controles de calidad que exige el sistema.

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

1.- Definición de una política de calidad.

La alta Dirección de una Empresa debe establecer con claridad sus objetivos y hacerlos de conocimiento de todo su personal, y las directrices generales para alcanzarlos. Es indispensable informar al personal que los productos o servicios proporcionados o fabricados con mala calidad, redundan en altos costos económicos y de imagen empresarial.

2.- Ejercer la Calidad 

La alta dirección debe establecer las funciones de mando y de gestión que correspondan, con el fin de que en cada nivel de la empresa, los trabajadores apliquen la política de calidad que ha sido determinada.

3. Diseñar el modelo de aseguramiento de calidad para la empresa

Aunque existen modelos o esquemas generales, que señalan secuencias de trabajo, responsabilidades y procedimientos, es importante cuidar que la selección de éstos considere desde la alta dirección hasta el último de los trabajadores.

4. Certificación 

Una vez que se han cubierto los requisitos anteriores, la empresa deberá buscar la certificación de algún órgano acreditado para ello; esto le permitirá dar muestra a sus clientes, que sus productos o servicios reúnen las condiciones de confiabilidad que cualquier consumidor necesita. 

PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PROPÓSITO

El plan de Aseguramiento de Calidad busca establecer los responsables, fases, herramientas, técnicas, indicadores y documentación que se usarán para asegurar la calidad del producto.

COMPONENTES
  • Propósito
  • Referencias
  • Roles y responsabilidades
  • Documentación
  • Estándares, Prácticas, convenciones y métricas
  • Revisión y Auditorias
  • Reporte de problemas
  • Técnicas, herramientas y metodologías
  • Mecanismos de control

1.- PROPÓSITO

Se debe especificar con claridad cual es el propósito del plan en ese proyecto en particular ubicando el proyecto, la organización y los estándares que se usarán.

2.- REFERENCIAS

Especificar referencias de:

- Proyecto
- Documentación
- Estándares
- Documentación adicional

3.- ROLES Y RESPONSABILIDADES. 

Identificar las personas responsables del aseguramiento de Calidad indicando nombres, el rol que tienen y las responsabilidades que tienen en el proyecto con relación a este aspecto.

4.- DOCUMENTACIÓN

Especificar de manera clara y objetiva toda la información que se generará y que se usará en cada fase del proyecto. Se debe desglosar por fases.

5.- ESTÁNDARES, PRACTICAS CONVENCIONES Y MÉTRICAS

Especificar los estándares que se usarán de acuerdo al dominio del conocimiento al que pertenece el proyecto.
Definir las métricas y como se obtendrán.
Especificar indicadores junto con sus parámetros de interpretación y las métricas que se usarán para su obtención.

6.- REVISIONES Y AUDITORIAS

Indicar en que momentos y que elementos se revisarán durante el desarrollo del proyecto.

7.- REPORTE DE PROBLEMAS

Especificar qué se reportará y a quien se reportará cuando se encuentren problemas de calidad, además se debe especificar el mecanismo de resolución de conflictos.

8.- HERRAMIENTAS, TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS

Indicar la metodología que se usará.
Especificar que herramientas se usarán junto con las técnicas que apoyen el cumplimiento de la metodología del trabajo.

9.- MECANISMOS DE CONTROL

Indicar que mecanismos se usarán para asegurar que cada etapa se cumple conforme lo previsto; ¿ Dónde se tendrá acceso a la información? y ¿Cómo será este acceso?


Definición y Principios de la Gestión de Calidad

Definición de la calidad

La Calidad se entiende como una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie. Calidad sinónimo de superioridad o excelencia, nobleza, importancia, aptitud, disposición, importancia.

Definición de calidad según la norma ISO 9000

Si nos trasladamos a la norma ISO 9000 calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

El término puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente. Otras acepciones de calidad pueden ser Calidad Total, Calidad de los Servicios, Gestión de la Calidad, de los productos etc.

8 Principios de la Gestión de Calidad

Cuando se redactaron las normas ISO 9001 e ISO 9004, se elaboraron 8 principios básicos, sobre los que descansa todo el sistema de gestión de la calidad. 
Si una empresa implanta un sistema de gestión de la calidad, que cumpla los requerimientos de la norma ISO 9001, pero que no siga estos principios, no obtendrá ni la mitad de los beneficios esperados.
Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma ISO 9001 son:
  • Enfoque al cliente: 
Las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.
  • Liderazgo: 
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.
  • Participación del personal: 
El personal, a todos los niveles, es la esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
  • Enfoque basado en procesos: 
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Ver siguiente capítulo para conocer más sobre los procesos.
  • Enfoque de sistema para la gestión: 
Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
  • Mejora continua: 
La mejora continua del desempeño global de la organización, debe de ser un objetivo permanente de esta.
  • Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: 
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la información previa.
  • Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: 
Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

David A. Garvin

David A. Garvín, Profesor de Administración de Empresas en la Harvard Business School . Ha dedicado gran parte de su vida a trabajar en torno a la calidad en las organizaciones considera que la calidad de un producto o la calidad de un servicio se compone de ocho dimensiones.
  • Rendimiento: característica operativa primaria de un producto o servicio (rendimiento de un vehículo, confort de un usuario de lentes de contactos de larga duración).
  • Características: extras o complementos de un producto (accesorios de un vehículo de gama que lo distingue de otros)
  • Confiabilidad: la probabilidad de ausencia de funcionamiento defectuoso o avería durante un periodo de tiempo especifico.
  • Conformidad: El grado que un producto cumple con las normas establecidas.
  • Durabilidad: Medida de tiempo de vida de un producto. Entre dos productos se considera de mejor calidad el que tiene una vida útil de más tiempo.
  • Utilidad: Rapidez y facilidad de reparación incluso por el usuarios, sin tener que estar especializado.
  • Estética: El aspecto, tacto o gusto, que lo hace deseable.
  • Calidad percibida: La calidad tal como la percibe un cliente. Calidad en los servicios.
Definición de No Conformidad, Conformidad, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas

La definición de cada uno de los conceptos la encontramos en la ISO:9000 - 2005:
  • No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.
  • Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
  • Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.
Las no conformidades dan lugar a una corrección, una investigación, una búsqueda de la causa y una acción correctiva, que puede ser única o múltiple. 
  • Acciones preventivas: 
Acción  realizada para eliminar la causa de un no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. Es decir la acción preventiva ya destinada a evitar que se pueda producir una no conformidad. En consecuencia consideraremos una No Conformidad a todo aquello que no cumpla con los requisitos perfectamente definidos en el Sistema de Gestión de Calidad, en la Norma ISO 9001, en los preceptos legales y estatutarios que tiene que cumplir la organización, y en los que se derivan de la relación con el propio cliente.

Diferencia entre acción correctiva y acción preventiva

Entre una acción correctiva y una acción preventiva hay una diferencia clara, la primera es la acción que tomamos para eliminar la causa que ha producido la no conformidad, mientras que la acción preventiva busca eliminar la causa que pueda producir una no conformidad.
Asimismo podríamos establecer otra diferencia entre acción correctiva y corrección. La primera elimina la causa que  ha  producido la  No Conformidad, la segunda elimina la no conformidad detectada.

No conformidad, conformidad y acciones correctivas 

Son tres conceptos directamente relacionados con la mejora contínua y desarrollados plenamente por la norma ISO y por el sentido común. Para mí, la no conformidad y las medidas que se ponen en práctica para evitar y actuar sobre la no conformidad es uno de los capítulos básicos del sistema de Gestión de Calidad. Errores siempre los hay, lo importante es detectarlos, arreglarlos y poner en práctica medidas para que no se vuelvan a producir y esto es lo que se pretende con el tratamiento de la no conformidad, con sus acciones correctivas y con las acciones preventivas. 

Ejemplos de no conformidades en un sistema de Gestión de Calidad

1º Un indicador que no cumple con el objetivo. 
2º En documento que debiendo estar firmado correctamente, no lo está. Puede ser desde una entrada en almacén firmada por algún operario que no tiene esa potestad, a la omisión de la firma de un registro.
3º Un registro fuera de fecha. Un procedimiento de calidad dice que hay que medir la temperatura de una determinada máquina, diariamente a las 12:00 h., si un día la temperatura no se mide o se mide a las 15 h. esta desviaciones suponen No Conformidades.
4º La revisión de la dirección no se realiza en la fecha programada. Es una No Conformidad.
5º No cumplir con el plazo de respuesta a los clientes, fijado en la el SGC.
6º Atender verbalmente la reclamación de un cliente, si en el SGC se determina que todas las contestaciones a las reclamaciones deberán hacerse por escrito. 
7º El equipo de telemando tiene que registrar diariamente una serie de datos a las 14:00 y resulta que el domingo no los tomó.
8º Un accidente laboral, es un no conformidad en el sistema de prevención de riesgos laborales.
  • Ejemplo de acción correctiva 
En el ejemplo anterior numero 7 , hemos investigado la causa por la que el informe está en blanco y detectamos que hubo un corte general de energía eléctrica en la zona debido a un fallo de la compañía suministradora. La acción correctiva para que ésta causa no genere otra nueva no conformidad es instalar en el equipo una unidad de alimentación ininterrumpida, así cuando haya una caída de suministro eléctrico el equipo seguirá funcionando en forma autónoma.
  • Ejemplo de acción preventiva
Revisar todos los equipos que tienen que cumplir una serie de requisitos en cualquiera de los procesos incluidos en el SGC y eliminar la posibilidad de que un corte de energía eléctrica pueda afectar a los mismos, antes de quince días. Hemos evitado asi la posibilidad de una No Conformidad potencial.

Procedimiento de No Conformidades, acciones correctivas y acciones preventivas

La Norma obliga a que la organización elabore un procedimiento para regular las acciones correctivas y acciones preventivas.
El  procedimiento de las no conformidades debe contemplar y regular:

A. Para las acciones correctivas

Revisar las no conformidades, determinar las causas de las no conformidades, evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir determinar e  implementar las acciones necesarias, registrar los resultados de las acciones tomadas, revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.

B. Para las acciones preventivas:

Como determinar las no conformidades potenciales y sus causas, evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades, determinar e implementar las acciones necesarias, registrar los resultados de las acciones tomadas, revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.

Tratamiento de las no conformidades, acciones correctivas y acciones preventivas 

La norma exige que se redacten procedimientos para las acciones correctivas y para las acciones preventivas. Es aconsejable que ambos procedimientos se hagan por separados, para así poder discernir mejor la diferencia entre acción correctiva y acción preventiva.

Procedimiento para el control y registro de no conformidades. 

Cuando se detecta una no conformidad, se debe llevar a cabo la corrección del fallo y analizar la causa del mismo, a continuación tiene que registrarse documentalmente,  para lo cual el procedimiento de no conformidades, contiene el diseño de un documento destinado a éste fin.

Las no conformidades deben quedar registradas en un documento numerado y fechado en el día en que se presenta.
El documento para registrar la No Conformidad, deberá contener los siguientes datos y requisitos:
Momento en que se detecta la No Conformidad (fecha e incluso hora). 
Descripción de la no conformidad: debe ser  detallada, clara, concisa y corta, incluyendo lo que ha pasado, medido, etc, la fecha y lo que la norma establece como requisito. Es algo tan simple como indicar exactamente cual es el requisito a cumplir según la Norma, cual es el dato real y la fecha en que se ha producido.
Explicación de la No Conformidad. Es decir una declaración escrita de la No Conformidad. Se debe explicar cual ha sido el motivo o la causa que supuestamente ha dado lugar al incumplimiento del requisito.

Medida correctiva propuesta:

Exponer que medida tomar ante el incumplimiento que se ha detectado.
Fecha en que se pone en marcha la medida correctiva, plazo de tiempo que deberá pasar para comprobar  si la corrección propuesta ha dado resultado, verificación y firma por el responsable, de revisar si la medida correctiva propuesta ha dado resultado.

Cierre de la No Conformidad:

Una vez se ha verificado y confirmado que la acción correctiva ha sido la correcta, se procede al cierre de la no conformidad, por el responsable en cuestión, mediante su firma y con indicación de la fecha de cierre.

Medida preventiva:

Acción que se realiza para evitar que se produzca una no conformidad potencial u otra causa no deseable. Debe controlarse igualmente, fecha en que se propone, fecha de implantación, verificación, cierre.

Las No Conformidades detectadas por las auditorias, tendrán un seguimiento especial, cumpliendo el procedimiento para el tratamiento de las mismas.

El procedimiento o manual para el tratamiento de las No Conformidades tendrá como objetivo:

- Definir la metodología a seguir ante desviaciones e incumplimientos de los requisitos establecidos y la detección de riesgos potenciales con el fin de constituir los mecanismos de control, información y mejora adecuados, para su tratamiento y/o solución.
- En el manual se incluirá el tratamiento de aquellas No Conformidades que requieren acciones dirigidas a disminuir riesgos o a evitar su repetición También incluye los riesgos potenciales y su tratamiento mediante acciones preventivas, es decir, aquellos casos en los que sin que se haya producido una No Conformidad, exista un riesgo potencial de que se produzca.

Manual de Calidad

Especifica la política de calidad de la empresa y la organización necesaria para conseguir los objetivos de aseguramiento de la calidad de una forma similar en toda la empresa. En él se describen la política de calidad de la empresa, la estructura organizacional, la misión de todo elemento involucrado en el logro de la Calidad, etc. El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:
Única referencia oficial.
  • Unifica comportamientos decisionales y operativos.
  • Clasifica la estructura de responsabilidades.
  • Independiza el resultado de las actividades de la habilidad.
  • Es un instrumento para la Formación y la Planificación de la Calidad.
  • Es la base de referencia para auditar el Sistema de Calidad.
Manual de Procedimientos

El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los Procedimientos Operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco del Sistema de Calidad de la empresa y dependiendo del grado en que se encuentra involucrado en la consecución de la Calidad del producto final.
  • Planificación estratégica y despliegue de la calidad.
  • Planificación Estratégica.
  • La Planificación Estratégica de la Calidad es el proceso por el cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el estado deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de la calidad. 
Los objetivos perseguidos con la Planificación Estratégica de la Calidad son :
Proporcionar un enfoque sistemático.
  • Fijar objetivos de calidad.
  • Conseguir los objetivos de calidad.
  • Orientar a toda la organización.
  • Válida para cualquier periodo de tiempo.

martes, 27 de diciembre de 2016

Gestión de la Calidad: Introducción

Sistema de Gestión


“Un sistema de gestión es un esquema general de procesos y procedimientos que se emplean para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos”.

Proceso
  • Conjunto integrado de actividades realizadas y que emplean recursos.
  • Transforma entradas (insumos) y produce salidas (productos o servicios).


  • Misión (propósito), propietario (responsable), indicadores (medición), variables de control, inspecciones
  • Eficacia
    • Resultados cumplen con los objetivos
  • Eficiencia
    • Resultados alcanzados vs. Recursos utilizados
  • Efectividad
    • Producto o servicio a medida
  • Norma
    • Regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la realización de las tareas asignadas. Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción.
  • Procedimiento
    • Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.
  • Política
    • Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.
Beneficios de la Gestión de Procesos
  • Incrementar la eficacia.
  • Reducir costes.
  • Mejorar la calidad.
  • Acortar los tiempos y reducir, así, los plazos de producción y entrega del servicio.
Actividades
  • Identificación y documentación
  • Definición de objetivos
  • Especificación de responsables de los procesos
  • Reducción de etapas y tiempos
  • Simplificación
  • Reducción y eliminación de actividades sin valor añadido
  • Reducción de burocracia
  • Ampliación de las funciones y responsabilidades del personal
  • Inclusión de actividades de valor añadido
Sistema para la Gestión de la Calidad
  • Modelo basado en procesos como estrategia de gestión
    • Trata procesos de la organización.
    • Interacción entre estos procesos.
    • Entradas y salidas en conjunto.
  • Norma
  • Procedimiento
  • Política
  • Certificaciones
    • Escribe lo que haces. Ejecuta según has escrito y demuéstralo.
    • Busca mejorar.
  • ISO 9001 (Organización Internacional de Normalización – ISO)
  • Norma de referencia mediante la cual una organización documenta e implanta su Sistema de Gestión de la Calidad con el objeto de demostrar su capacidad para proporcionar productos/servicios que cumplan con los requisitos de los clientes y orientarse hacia la satisfacción de los mismos.



Los 8 principios básicos de la Gestión de la Calidad
  • Organización enfocada a los clientes
  • Liderazgo
  • Compromiso de todo el personal
  • Enfoque a procesos
  • Enfoque del sistema hacia la gestión
  • La mejora continua
  • Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones
  • Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
Generalidades de la norma ISO 9000:2000

La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.
  • ISO 9000: La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
  • ISO 9001: La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
  • ISO 9004: La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
  • ISO 19011: La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorias de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.
Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional. 
Powered By Blogger